El pasado lunes 4 de febrero a las 10:33 AM gran parte de la República Dominicana se vio sacudida por un fuerte temblor de Magnitud Local 5.5 localizado por el Loyola al sureste de la Isla Saona y a unos 60 km de profundidad.Las autoridades locales y el USGS lo registran con Magnitud 5.3 y a 55 y 74 km de profundidad respectivamente.
Hace apenas dos semanas, el 23 de septiembre a la una y cuarenta y cinco de la noche, un fuerte temblor de magnitud 4.9Ml* sacudió una gran parte del territorio nacional, haciendo epicentro al sur del poblado de Villa Elisa en la parte Occidental del Valle del Cibao, Linea Noroeste. No hubo víctimas pero sí daños estructurales a diferentes escuelas, edificaciones y clínicas en los poblados aledaños al epicentro.
Se adjunta tanto el esquema tectónico, cortesía de Paul Mann y sus colaboradores en su trabajo de 1998: Tectonic geomorphology and paleoseismology of the Septentrional fault system, Dominican Rep. así como tambien el mecanismo focal, revisado por el Dr. Jens Havskov de nuestro Observatorio Sismológico del Politécnico Loyola.
La República Dominicana tiene un alto nivel de actividad sísmica y en vista de eso, se ha instalado una nueva red sísmica para mejorar la detección de terremotos. La red ha sido operada por el Instituto Politécnico Loyola desde 2012. Utiliza seis nuevas estaciones propias, así como otras 17 estaciones disponibles públicamente. En este estudio, investigamos en particular el Suroeste del país donde no se han estado operando estaciones sísmicas anteriormente.
Encontramos un área al Sureste de la falla Enriquillo-Plantain Garden (responsable del terremoto Haití M7.0 2010), con una alta actividad sísmica (M = 2-4) en comparación con el área circundante. Esta sismicidad superficial (excepto dos eventos de alrededor de 40 km de profundidad) no se ve en ningún catálogo global y no parece estar asociada con ninguna falla conocida. Sin embargo, la región ha estado bajo un rápido ascenso reciente ya que los márgenes entre las montañas y los valles están llenos de abanicos aluviales masivos. Hicimos 24 nuevas soluciones de plano de falla usando polaridades P y radio de amplitud S / P. Las soluciones muestran principalmente mecanismos inversos y las direcciones del eje P están principalmente orientadas en dirección NNE, lo que está de acuerdo con una dirección de deformación publicada a partir de mediciones de GPS. Concluimos que la causa principal de la sismicidad en nuestra área de estudio es el empuje de la la Dorsal de Beata contra la cuenca de Enriquillo y el resto de la microplaca Gonave, que se refleja principalmente en los mecanismos focales inversos.
En el enlace que se adjunta a continuación, el Profesor Lain Stewart explica la anatomía de un terremoto y muestra en un modelo virtual los daños que ocasionaría un terremoto cuyo epicentro se encuentra cercano a una población.
Incluimos vínculo para acceder a la tesis para la obtención del grado de Doctor en Física por la Universidad Complutense de Madrid por Diana Núñez con el tema SEISMIC STRUCTURE OF THE CRUST ACROSS NORTH EASTERN CARIBBEAN PLATE (DOMINICAN REPUBLIC).